Del debate entre los miembros del
Instituto es que se considera que el Acompañamiento desde la perspectiva de la
Investigación acción (IA) consiste en promover instancias de reflexión
participativa en procesos generados a partir de acciones, programas y políticas
para el Desarrollo Territorial. Este ejercicio grupal es propuesto
por los investigadores y se orienta a valorar y potenciar capacidades
existentes y construir nuevos conocimientos compartidos por el conjunto de
actores intervinientes.
Los valores de esta metodología son: la
construcción colectiva, la apuesta por espacios de diálogo (Agoras), la
aproximación interdisciplinaria, el respeto por los intereses e intenciones de los
miembros, grupos y/o comunidad involucrada. Los aprendizajes
que se generen a partir de los acompañamientos deben ser compartidos por los
protagonistas y deben servir como un aporte a la reflexión, tanto de quienes
forman parte del proceso como de la comunidad académica vinculada al DT.
En esta sección encontrará informes
elaborados por el equipo de Praxis, los cuales son el resultado, o avance, de
los procesos de acompañamientos que se realizan actualmente desde el Instituto,
y que comenzaron como parte de acuerdos entre la UTN y diferentes instituciones
públicas y privadas, y se encuentran elaborados bajo el Enfoque
Pedagógico.
“La investigación acción encaja bien
con este enfoque dirigido al desarrollo territorial porque es investigación que
se desarrolla en tiempo real con participantes que se encuentran inmersos en
procesos de cambio. Creemos también que tanto los investigadores como los
centros de investigación y universidades tienen la responsabilidad de
comprometerse con los territorios de que son parte. Participar, colaborar y
comprometerse de manera responsable son acciones necesarias para la
construcción de un futuro común. Este futuro solo puede construirse a través de
microacciones de personas que confían las unas en las otras y actúan alineadas,
a pesar de tener perspectivas diferentes. No hay recetas para el desarrollo
territorial. Los territorios son distintos y no es posible copiar y pegar
políticas exitosas. Intentar implementar la misma política en todos los
territorios, como si se tratase de una talla única, no suele dar buenos
resultados (Tödtling y Trippl, 2005), y aprender de las diferencias es tan
importante como aprender del éxito (Ennals y Gustavsen, 1999). Una de
las funciones de la investigación es participar en procesos de desarrollo
territorial junto con otros actores del territorio para que pueda crearse
un futuro socialmente responsable para las personas que trabajan y viven en él”.
Fragmento extraído del libro “Investigación Acción. Innovación a través del diálogo” escrito
por Miren Larrea y James Karlsen.
INFORMES
- Diagnóstico de seguridad ciudadana.
Consejo de convivencia y seguridad local. Comuna de San Vicente. Ver+
- Consejo Consultivo Social -
Subsecretaría de Gestión y Participación. Municipalidad de Rafaela. Ver+
- Proyecto integral con Lavacoches -
Equipos Territoriales, Secretaría de Desarrollo Social, Municipalidad de
Rafaela. Ver+
- Rafaela Productiva 2020.
- Rafaela Emprende.